NOTICIAS

La capacitación es lo que más me entusiasma

Luis Chimborazo Confesionista de la línea de ternos

Estoy relacionado con la confección de ternos hace más de ocho años. En el 2011 ingresé a trabajar en Pikadili como armador de los trajes. Con las enseñanzas y las explicaciones del maestro Enrique Arcos he podido mejorar la producción.
Lo que le gusta a él es que la confección sea una de las mejores y eso hacemos en cada uno de los ternos, esmoquin, frac y abrigos que confeccionamos.
Una parte la hacemos con la maquinaria y otra parte, a mano, por eso se caracteriza nuestra vestimenta con las prendas de la competencia.
Creo que el secreto de este emprendimiento está en la responsabilidad de entregar las obras a tiempo y para seguir creciendo es la calidad y los buenos materiales de lo que ofrecemos a nuestros clientes.
El dueño todos los días llega en la mañana y nos explica cómo armar los ternos. Además, nos capacita constantemente e innovamos. Asimismo, estamos a la vanguardia de la moda internacional y contamos con nuestros propios diseños.






EDUARDO EGAS EL MINISTRO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD EXPLICA LAS ACCIONES QUE EJECUTA EL GOBIERNO PARA APOYAR AL SECTOR PRIVADO. SOSTIENE QUE LA REVISIÓN DEL PAGO DEL ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA (IR) ESTÁ EN LA AGENDA DEL EJECUTIVO, ANTE UN ESCENARIO EMPRESARIAL COMPLEJO.


'Los temas tributarios, bajo revisión'

Es indudable que en un período de crisis, para salir de esta situación, se vuelve indispensable la alianza público-privada". Un resumen de su cv
La formación. SEnS Ingeniero comercial con mención en Economía, por la Universidad Católica de Santiago (Chile).
Las funciones. Ex Viceministro de Comercio Exterior e Integración; ex Presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La experiencia profesional. Ex Vicepresidente de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), asesor del Equipo de Negociación Comercial con la UE. Xavier Basantes R. (I) Editor del Semanario LÍDERES
Desde la visión del Gobierno, ¿cómo se evalúa el desempeño empresarial en el 2015?
No hay duda que el sector industrial no está al margen de la gran crisis que hay a escala mundial; en donde la demanda se ha restringido y las paridades cambiarias han alterado y afectado la competitividad. Los sectores exportador y manufacturero no se escapan de esa crisis. Sin embargo, en el 2015 el comportamiento del sector manufacturero no se vio fuertemente afectado: hasta septiembre del 2015, comparado con igual período del 2014, el valor agregado de este sector creció en 2,3%. Además, si se revisa el comportamiento del sector industrial en los últimos años, ha mostrado un crecimiento homogéneo.
¿Qué otros factores han afectado al sector privado?
I ndudablemente, hay sectores más afectados que otros, como el de la construcción. También pesa el hecho de que estamos en un proceso de transformación industrial, cambiando la matriz productiva, y eso genera problemas en el arranque hasta poder concretar determinados proyectos. Además, el acceso al crédito afect a.
En este proceso de cambio de matriz productiva, ¿cuáles han sido los obstáculos?
El cambio de matriz incluye el desarrollo de industrias básicas y estas no se hacen de la noche a la mañana. Primero hay que definir una estrategia para que el país no esté creando elefantes blancos. Eso toma tiempo; estamos en el proceso de concretar proyectos. Pero los resultados todavía van a tomar un poco de tiempo más.
Para poner cifras, ¿cuánto se ha avanzado en el cambio de la matriz productiva?
Hay que analizar esto desde tres aspectos. El primero, que corresponde a las industrias básicas; lo segundo darle más valor agregado a nuestros productos y tercero desarrollar nuevas industrias a partir del conocimiento. En el primero hemos avanzado a nivel de los estudios, para determinar si es factible o no montar esas industrias y ya buscamos inversionistas para las empresas de astillero y de pulpa. La otra vertiente es dar más valor agregado a los productos naturales y ahí hemos avanzado en sectores como el cacao. Además, en la pesca y en el sector camaronero, también en frutas y jugos. La tercera vertiente nace del conocimiento, pero por su naturaleza es mucho más lento este proceso.
Para ponerle cifras, ¿cuánto se ha avanzado en el cambio?
No es muy fácil hacerlo; le diría en el caso de las industrias básicas, si lo queremos ver por el número de industrias, sería un 40%. En resumen, el 2015 fue un año crítico para todos y no escapa el sector industrial. Ahora tenemos fuertes desafíos internos y externos. Con este diagnóstico, ¿cómo va a ayudar el Gobierno al sector productivo este año?
Es indudable que en un período de crisis, para salir de esta, se vuelve indispensable la alianza público-privada. Este es un trabajo conjunto para encontrar los derroteros más adecuados. Por eso, nos estamos sentando con los principales sectores productivos para analizar su estructura de costos y tratar de determinar en qué parte de ella, los sectores están perdiendo competitividad.
Si lo que preocupa son los costos de producción, al empresario le inquieta el pago del Anticipo del Impuesto a la Renta, cuando hay problemas de liquidez. ¿Este tema se revisará en el Gobierno?
Sí, indudablemente el Gobierno está abierto a revisar todo tipo de medida que estaría restando competitividad a los sectores productivos o llevándolos a bajar su nivel de producción y por ende se pueda generar desempleo. Los aspectos tributarios están sujetos a revisión; muchos empresarios han dicho que si 'este año no voy a producir lo mismo que el año pasado', es ilógico que siga pagando el mismo nivel de Anticipo a la Renta (IR) que pagaba antes. Eso es comprensible. En ese sentido, el Gobierno está revisando esas políticas, para ver de qué manera se podrían atender esos pedidos.
Otra inquietud empresarial se enfoca en las salvaguardias. ¿Qué dice el Gobierno?
En el 2015 utilizamos salvaguardias para corregir nuestro dese­quilibrio externo, que de una u otra manera son encarecimientos arancelarios a la importación. Ese es otro tributo que debe ser revisado, y que de acuerdo con nuestro compromiso con la OMC, se hará un desmontaje total hasta junio.
Pero para corregir ese desequilibrio en la balanza comercial y con el desmonte de salvaguardias, ¿qué otras alternativas tiene el Gobierno? ¿El timbre cambiario?
El panorama primero parte de la realidad y la realidad es que a junio del 2016 todavía no habremos resuelto nuestro déficit en el sector externo y vamos a necesitar de medidas complementarias. Esa es una realidad. Lo hicimos muy bien en el 2015, pero para el 2016, quizás con menor intensidad, habría que ir pensando en utilizar mecanismos que lleven al control de la importación de ciertos bienes.
¿Cuál mecanismo?
Eso sí está en estudio. Todavía no existe una decisión. Pero el Gobierno tiene que impulsar muy fuerte al sector exportador no petrolero, tiene que darle todo el apoyo posible, porque eso garantiza que sigan fluyendo divisas para solventar la dolarización. En ese sentido hay una decisión del Gobierno de apoyar a este sector, con mecanismos más ágiles en la devolución del 'drawback'; quizás, manteniendo los certificados de abono tributario que se estaban concediendo a productos que iban al mercado europeo. En junio, las autoridades americanas deberán revisar el pedido de Ecuador de incluir en el SGP algunos bienes, y eso nos va a beneficiar.
¿El timbre cambiario tiene la primera prioridad?
El timbre cambiario no tiene una prioridad. Se están barajando algunas opciones, incluso el sector privado ha presentado alternativas. Lo que más nos interesa es restringir importaciones y estimular exportaciones; que no se afecten los costos de producción y que no se afecte al consumidor.
¿Cómo proteger el empleo y, si es posible, reactivarlo?
La Constitución dice que el Estado debe garantizar el trabajo. Nuestro compromiso es proteger el empleo, pero muchos sectores han entrado en procesos de ajuste.
Más de 300 000 están en el desempleo o en el subempleo.
Así es, aunque en porcentajes no estamos en una situación tan calamitosa en la región. Ahora, hemos encontrado trabajadores que están de acuerdo con trabajar menos a cambio de no perder el empleo, ya que las empresas producen menos; esa es una propuesta válida. Además, hemos aprobado que en el sector manufacturero se pueda utilizar el mecanismo de contratación por obra cierta, para atender pedidos especiales. También, el Gobierno ha aceptado un régimen especial en el trabajo discontinuo para otros sectores, como el turístico, de procesamiento pesquero y artesanal. Eso no descarta que pensemos en otras medidas, por ejemplo, si una empresa demuestra que está en crisis, que va a producir menos y quiere conservar a su plantilla, se analiza la opción de que puedan tener una relación por horas y no la jornada total. Si un empresario va a producir menos en este año, es ilógico que siga pagando el mismo nivel de Anticipo a la Renta de antes"
.

TECNOLOGÍA LA MARCA COREANA KIA PRESENTÓ EL PRIMER VEHÍCULO 100% ELÉCTRICO QUE SE COMERCIALIZA EN EL ECUADOR

Un nuevo vehículo eléctrico llega al mercado

REDACCIÓN QUITO (I) redaccion@revistalideres.ec
La marca coreana de autos Kia lanzó a la venta el modelo Soul EV. Este automóvil es el primer modelo 100% eléctrico que sale a la venta al público en el Ecuador y tiene un costo de USD 34 990.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo el 27 de enero en Quito, con la presencia del embajador de Corea del Sur, Eun Shul Lee; el ministro Coordinador de la Producción, Vinicio Alvarado, y el director de Kia Motors Ecuador, Ricardo Rosales.
El nuevo modelo tiene una capacidad para cinco personas y tiene una autonomía de entre 160 y 180 kilómetros. Es decir, que su batería no debe ser recargada hasta haber recorrido esa distancia.
Un ciudadano de Quito o Guayaquil, en promedio, recorre en su vehículo unos 40 kilómetros al día, por lo que tendría que recargar su auto eléctrico, en promedio, cada tres días o cuatro días. También hay que recordar que generalmente este tipo de autos tiene que recargarse cuando la batería está a un 20% de capacidad.
Rosales indicó que el costo de la energía para este vehículo eléctrico es de USD 1,50, por cada 100 kilómetros recorridos. Esto es la mitad de lo que actualmente paga un usuario que llena su tanque con gasolina extra ya que por cada galón paga también USD 1,50, pero solo le rinde una distancia de 40 kilómetros.
Rosales añadió que el tiempo de recarga es de entre ocho y diez horas, para una persona que solo tiene un tomacorriente de 110 voltios (V) de voltaje. Pero si el usuario tiene una conexión de 220 voltios - que se han popularizado a partir de la implementación de las cocinas de inducción-, el tiempo de carga solo será de cinco horas.
De igual manera, en una 'electrolinera' o puesto de carga de energía rápida, que en el futuro se instalarán en el país, el tiempo de carga del 80% de la batería será de apenas 20 minutos.
Rosales señaló que el modelo eléctrico Soul EV se vende en todos los concesionarios Kia del país. Solo en el día de lanzamiento, la marca ya comercializó ocho vehículos en Quito y espera vender hasta 2 000 unidades en este año. En el 2017 espera llegar a un volumen de 3 000 autos.
El precio del nuevo modelo eléctrico es muy competitivo, explica Rosales. Incluso su costo es menor que el modelo Kia Sportage R, que funciona con gasolina, porque está exento de aranceles.
"Este es un beneficio para este tipo de vehículos además de que no tiene cupo de importación a diferencia de los autos que funcionan con combustibles", detalló en la presentación el ministro Coordinador de la Producción, Vinicio Alvarado. Explicó que los vehículos eléctricos están exentos de todo arancel, siempre y cuando su precio FOB (sin flete) no supere los USD 40 000. También, estos autos están exentos de IVA si su valor no supera los USD 35 000.
Adicionalmente, tienen ICE equivalente al 0% los vehículos 100% eléctricos, de transporte terrestre de hasta 3,5 toneladas de carga y USD 35 000 de precio.
Alvarado señaló también que los importadores de estos autos eléctricos podrán utilizar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del 5%, como crédito tributario para pago del Impuesto a la Renta.


Los agricultores analizan posibles riesgos para el 2016

Redacción Guayaquil (I)

El impacto del fenómeno de El Niño en los sembríos, así como los factores que inciden en la prosperidad o colapso del agro fueron algunos de los temas que se abordaron el 28 de enero, en la ronda de análisis que organizó el Grupo de Diálogo Rural-Ecuador (GDR-Ecuador), en el Parque Empresarial Colón, en Guayaquil.
Ney Barrionuevo, director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, dirigió el conversatorio. "No se trata de ver el fenómeno de El Niño solo de este año, sino comprender que es un fenómeno que acontece cada década y tenemos que estar preparados", comentó.
Uno de los temas en discusión fue la baja productividad en cultivos, que se suele asociar a la falta de tecnología e innovación.
"El problema que es que los campesinos no tienen buenos niveles de educación; muchos de ellos cursaron solo la primaria y así es difícil llegar o esperar que adapten tecnología para tener mejor producción", mencionó en el encuentro Eitel Lozano Peña, presidente de la Corporación Nacional de Arroceros.
Añadió que otro problema es que las nuevas generaciones están perdiendo interés en el agro, por migrar a las ciudades.
En el tema comercial, Barrionuevo indicó que el sector es vulnerable por el contrabando, la falta de acuerdos comerciales con socios estratégicos como China y Estados Unidos, y la escasa inversión extranjera en el agro.
Javier Chon, presidente de Corporación de Industriales Arroceros (Corpcom), sugirió que es fundamental que los agricultores apunten al valor agregado.

Compromiso Ecuador cambia de prioridad y hoy habla de economía

A finales del 2014 nació Compromiso Ecuador, durante el tratamiento de las enmiendas recorrieron el país junto con Guillermo Lasso y protagonizaron movilizaciones ciudadanas donde pedían que haya una consulta popular para cambiar la Constitución.

PAÚL ZAMORA. REDACTOR (I) pzamora@elcomercio.com
El movimiento político Creo maneja su propia propuesta de unidad. Su líder, Guillermo Lasso, en la reactivación del colectivo 'Compromiso Ecuador' convocó a los ciudadanos a defender la economía de la familia ecuatoriana.
Este colectivo surgió a finales del 2014, con el propósito de impulsar una consulta popular, para evitar la reelección presidencial indefinida. Ayer, sus principales cabezas aseguraron que buscan que el grupo renazca, con una nueva línea de acción. Sus simpatizantes e integrantes se dieron cita en un hotel del norte de la capital.
Con el grupo se mantienen el líder indígena Auki Tituaña; los exasambleístas Betty Amores y Fausto Cobo; Juanita Vallejo, exgobernadora del Guayas de la ID, o Diego Ordóñez, expresidente de la Unión Demócrata Cristiana.
Ellos destacaron que gracias a la presión ciudadana que ejercieron en el tratamiento de las enmiendas, lograron que se incluyera una disposición transitoria para evitar la reelección inmediata del presidente Rafael Correa. Lo calificaron como un triunfo político de una alianza.
El discurso de Lasso giró en torno a que es urgente encontrar una alternativa para superar lo que llamó crisis económica. Destacó que esta es producto de una "mala administración de los recursos por parte del régimen así como de sesgos ideológicos que impiden la apertura comercial y mirar otras fronteras económicas".
Incluso el candidato presidencial apuntó que era posible dejar de depender del petróleo para "que los billetes no huelan a crudo sino a sudor". Habló de reactivar la producción nacional, atraer a la industria extranjera; crear nuevos lazos comerciales y mirar hacia el agro potenciando la industria maderera. Aunque se dijo que el encuentro no tenía fines electorales, asistentes gritaron "Lasso presidente".
Frente a los señalamientos al Gobierno, la asambleísta de Alianza País, Ximena Ponce, respondió. Señaló que la gente no debe olvidar el origen de Creo y de lo que llamó "resultados del modelo económico neoliberal que practica la derecha y la oligarquía. Privilegian el tema económico por sobre el bienestar, para ellos la igualdad social no es el objetivo".
Ponce admitió que como Gobierno deben enfrentar una dura situación económica. Argumentó que esto no se reducía a un mal manejo interno y que había que tener en cuenta los factores externos. "Lo contrario se enmarca en un discurso poco real y peligroso".
En su intervención, Lasso comentó que le resultaba admirable que a los nueve años de gobierno, se reconociera recién que el problema del Ecuador es la falta de empleo. Dijo que eso es lo primero que se debe garantizar, al referirse al proyecto que debía enviar el Ejecutivo a la Asamblea, ayer.
Tituaña, quien en noviembre del 2014 desistió de ser el binomio de Lasso, reconoció que la reactivación de Compromiso Ecuador constituye un nuevo llamado a la Unidad y que realizan una convocatoria para la adhesión de más organizaciones: "El objetivo es abrir un diálogo nacional para buscar una agenda común".
Para la legisladora de Creo, Mae Montaño, no se trata de una propuesta de Unidad, sino de un "espacio de articulación", en donde la gente se encuentra para compartir objetivos comunes y luchar por enrumbar la economía.
César Monge, director de Creo, aclaró que Compromiso Ecuador no es una respuesta a otros procesos de unidad. Y que cada vez que ellos sean invitados a un espacio de diálogo asistirán. Recordó que ese colectivo nació hace tres años y que es una "acción concreta de unidad", agrupan a 60 organizaciones políticas y sociales.
Para marzo, Compromiso Ecuador anuncia otra reunión, para sumar nuevos actores y hasta abril se definirá una convocatoria para valorar la posibilidad de una unidad más amplia. Paralelamente, la Unidad, del prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, también buscará sumar respaldos.
Para Amores habría sido deseable que más organizaciones de centro y de izquierda se sumaran pero dijo que son respetuosos de sus perspectivas, "pero es tiempo de defender principios y valores".











No hay comentarios.:

Publicar un comentario